ATENCIÓN. Esta entrada contiene spoilers. Si quieres mirarte aespa World Tour por tu cuenta te recomiendo no leerte la review. Está será un resumen de lo ocurrido en la película.
Buenos días copitos de nieve, ¿todo bien?
A veces me gusta desaparecer por un tiempo, poner algo de misterio sobre qué pasará con este Blog mientras intento ordenar mi vida. Hoy es uno de esos días en los que me apetece escribir a más no poder, así que aprovecharé para iniciar el año con una nueva entrada que debería haber sido publicada bastantes meses atrás.
Como siempre digo, más vale tarde que nunca.
• • •
Título: aespa World Tour
Año: 2024
Director: Oh Yoon Dong, Kim Ha Min
País de origen: Corea del Sur
Género: Documental, musical
Duración: 126 min
Elenco: aespa (como ellas mismas)
En los últimos años parecen haberse puesto de moda las películas sobre grupos de kpop, filmes que a veces, con un poco de suerte, pisan terreno español de manera ocasional. Pero seamos sinceros, la mayoría de esas películas de género documental musical o rockumentaries hablan de grupos masculinos y están destinados a un público enteramente (o prácticamente) femenino, por lo que en cuanto se anunció que la película de aespa podría verse también en algunos cines españoles, no me lo pensé dos veces.
Hablando con franqueza, aespa no es un grupo que me llame mucho la atención al punto de que ni siquiera sé diferenciar las miembros con claridad. Algunas de sus canciones me gustan, si, pero son casos puntuales. No me considero fan del grupo, pero al ser esta la primera película de un grupo femenino que se proyecta en un cine cercano a mi casa, sentí que podía ser una experiencia interesante para dar una oportunidad al filme y al grupo en si —me perdí en algunas ocasiones, pero no por eso disfruté menos de la película. A veces ver uno de esos filmes sin conocer demasiado sobre el grupo es lo que provoca una experiencia más agradable, una genuidad y curiosidad propias de alguien que ignora gran parte de la esencia de los protagonistas; de esta manera nace una reacción más sincera del público, una reacción alejada de las características tan biased que pueden acompañarle a alguien que sabe hasta qué tipo de número calza cada miembro.
aespa en una de sus actuaciones.
Y hablemos del público, probablemente la única queja que tengo como tal. Fui a ver la película sola, algo a lo que estoy acostumbrada, aunque ese no es el problema. El verdadero problema fue las reacciones exageradas de niñas (y cuando digo niñas, quiero decir adolescentes de 16 años y algunas menores que eso) que gritaron prácticamente durante toda la película cada vez que alguna de las miembros de aespa daba una pequeña charla o respondía a alguna de las preguntas de las entrevistas que se intercalaban con imágenes del grupo en distintas ciudades durante el World Tour. Puedo comprender la emoción de poder ver un documental de este tipo en una pantalla de cine, da una impresión diferente a poder verla en la pantalla de tu PC o televisor, pero es el hecho de que esos gritos no dejaran escuchar demasiado el audio del cine —y todos sabemos lo alto que suele estar el volumen en un lugar como ese— lo que estropeó un poco la experiencia.
Pedir por favor que callaran era algo que tampoco iba a surgir efecto, pero quería expresar mi molestia con ese tipo de comportamientos. Por último, decir también que esas adolescentes iban acompañadas de sus padres, así que estos mismos podrían haberles hecho callar de haber tenido algo más de decencia. ¿O acaso esas mismas personas también chillan en otras películas? Lo dudo.
Habiendo expresado mi inconformidad con lo sucedido con el público, vayamos a lo más importante: la película.
El documental destaca por el seguido de imágenes y performances mezcladas con la intención de dar la mejor sensación de realismo posible, haciendo así que el público pudiese percibir las actuaciones y canciones casi como lo hicieron los asistentes durante el tour “aespa LIVE TOUR 2023 ‘SYNK : HYPER LINE'”. Para esta película, el punto central de la misma es el concierto llevado a cabo en Londres, en el O2 Arena, como la última de las 21 paradas que conformaron dicho World Tour. Estas imágenes, actuaciones y momentos se complementan intercalando fragmentos de las miembros siendo entrevistas, escenas tras bambalinas, y el uso de 14 cámaras cinematográficas profesionales para mostrar una increíble sensación de realismo y proximidad entre las actuaciones y el público, creando así imágenes nunca antes vistas.
Lista de canciones (pueden no estar en orden):
- Girls
- aenergy
- I'll make you cry
- Dreams ComeTrue (S.E.S. Cover)
- Thirsty
- Illusion
- Karina solo: Menagerie
- Savage
- Winter solo: Lips
- Life's too short (English Ver.)
- Lingo
- Giselle solo: 2HOT4U (SYNK: HYPER LINE Ver.)
- Better Things
- NingNing solo: Wake Up (English Ver.)
- Salty & Sweet
- Black Mamba
- Next Level
- Hold on Tight
- Spicy
- ICU
- YEPPI YEPPI
- YOLO
- Welcome to MY world
- Till we meet again
Imágenes de las integrantes durante las entrevistas en solitario.
La película es un acercamiento diferente al grupo, alejado de las típicas interacciones frescas y rápidas aunque superficiales de los programas de variedades. Además de eso, la combinación de entrevistas y actuaciones crean una imagen de las miembros más única, más madura y realista que se intensifica gracias a las performances tanto en grupo como en solitario proyectadas a lo largo del film. Quiero aclarar que las entrevistas siguen sintiéndose ligeras y agradables debido a que se presentan en forma de fragmentos y no como un largo seguido de imágenes sin pausa, pero se nota bastante la búsqueda de un enfoque más profesional y recto con el objetivo de representar al grupo como uno de los más conocidos y talentosos de la cuarta generación de k-pop sin caer en clichés ni descripciones ya demasiado vistas.
A través de los relatos personales y las diversas experiencias que se entrelazan con imágenes en constante movimiento, puede percibirse la pasión, el amor y el cariño que ellas sienten por lo que están haciendo. En otras palabras, el film es una muestra constante de lo que representa para ellas el mundo de la música y el hecho de poder cantar en un escenario —un hilo de palabras unidas a través de frases y vivencias únicas que hacen de este documental musical algo entretenido, agradable y atractivo. Además de estas características, la película aprovecha la representación visual de una buena fotografía y la puesta en escena natural y fresca de las integrantes ya sea de manera directa con las entrevistas, o de manera indirecta mostrando sus actuaciones en el concierto de Londres y voces en off.
Con pocas palabras puede percibirse una narración auténtica y ligera que atrae al público y muestra un lado diferente de aespa, uno más íntimo y personal que pocas veces puede percibirse a causa de la falta de oportunidades donde ellas (o cualquier otro grupo) puede mostrarse con sinceridad y la confianza de la profesionalidad de un buen documental.
• • •
Y hasta aquí la review de esta película, una experiencia entretenida y diferente que espero poder experimentar de nuevo muy pronto con otros grupos.
¡Feliz año nuevo a todo el mundo!